Artículos lingüísticos

El español en las escuelas públicas (Parte 1)

Por: Sheila M. Torres Negrón

Comenzamos a conocer nuestro idioma cuando apenas somos unos bebés. Para el final del primer año de vida, ya el niño pronuncia sus primeras palabras. Entre los 18 y los 24 meses, aproximadamente, aparecen breves frases, compuestas de más de dos vocablos, según el portal mibebeyyo.com.

Pero, no se puede poner en duda que en la escuela  nuestro vocabulario se enriquece. Vamos recopilando palabras, teniendo como guía a nuestros maestros. Y si a eso le sumamos la interacción con nuestros pares, nos damos cuenta que cada día nos enfrentamos o enfrentábamos (hace poco o mucho tiempo) a un mundo de palabras nuevas.

Partiendo de esta premisa, decidí entrevistar a tres maestros de español en escuelas públicas del pueblo de San Sebastián. Mayra Cabán es maestra en la escuela elemental Laurentino Nieves, ubicada en una zona rural del municipio. Liesel Acevedo, por su parte, enseña en la escuela Ernestina Méndez de Echeandía, el plantel más grande y reconocido del Pepino a nivel intermedio. Por último, el educador Saúl Mártir, maestro en la escuela superior Patria Latorre Ramírez, una de las más reconocidas y prestigiosas del área oeste.

Penosamente, me topé con profesores que lamentan el poco interés que muestran sus alumnos por el español, el desapego a la lectura y al pensamiento crítico. Claro, no se puede generalizar, siempre hay quienes se destacan y se comprometen con su idioma, leyendo, hablando y escribiendo correctamente.

Escuela elemental

dvc00357Foto de http://escmirabales.es.tl

La señora Cabán le imparte clases al grupo de sexto grado. Lamenta el que los niños no quieran estudiar, leer ni escribir. Esto lleva a los maestros de su escuela a tratar de ser lo más dinámicos posibles para sembrar el interés en los alumnos, que, por cuenta propia, no aprenderían las destrezas básicas.

“Hay que buscarles miles de alternativas para motivarlos. Como nosotros somos el modelo, yo tengo que leer atractivamente para despertar interés en ellos. Yo juego, yo canto, yo bailo, de una manera que los motive a leer y a escribir. Para la escritura, hay que buscarles juegos y compensarlos”. Agrega que regalarles un dulce, bonificarles cinco puntos  y hacer competencias entre el grupo son algunas de las tácticas que utiliza para fomentar la participación en clase.

La tecnología: una competencia con la cual lidiar

Cabán asegura que la tecnología se ha convertido en una competencia para los maestros. Y no es que vea a estos nuevos aparatos como herramientas negativas en el aprendizaje, pero reconoce que el que los estudiantes tengan acceso a ellos en las casas y no en las escuelas, afecta aún más el interés que le prestan a sus materias.

Imagen de www.libertaddigital.comFoto de libertaddigital.com

“Es cuesta arriba, porque hay tanta tecnología que los estudiantes quieren encontrarlo todo en la computadora, en la tableta. A ellos les gusta la tecnología, y eso es lo que no hay [en la escuela]. Nosotros ¿qué tecnología tenemos? Cuatro computadoras que utilizamos los maestros para pasar las notas”.

Mayra, quien lleva 23 años como maestra, considera preocupante que no tengan los recursos apropiados para despertar el interés de los estudiantes de las nuevas generaciones. Pero, peor aún, denuncia el hecho de que cuando logran adquirir algo, lo pierden porque “vienen los pillos y se lo llevan”.

Pero, si bien la tecnología es un reto para los maestros en la actualidad, hay un factor aún más importante: “Los padres no están ayudando mucho a los hijos, ni los están motivando”, comenta la maestra.

“El maestro de elemental es el más sacrificado”

“Missis Cabán”, como le dicen sus discípulos, plantea que muchos niños tienen como meta estudiar hasta duodécimo grado. No más.  “Y hay un por ciento que quiere llegar más allá, pero si no lo motivan… Hasta sexto grado son las motivaciones, ya en séptimo si tú no estás motivado… ¡Allá no juegan! Y allá ellos se sienten grandes y no les interesa jugar, ni les interesa que los obliguen. Acá nosotros buscamos miles de alternativas para que ellos hagan las cosas. Nos bajamos al nivel más bajito que ellos tengan”.

¿El inglés es un rival?

La también maestra de Estudios Sociales no cree que el acercamiento al inglés (por medio de la televisión, la música, aparatos tecnológicos, etc.), cambie la forma en que se comunican sus estudiantes en español. Por el contrario, opina que no quieren aprender ese idioma. “A pesar de que la maestra de inglés les busca alternativas y les lleva aparatos tecnológicos, no les interesa”, asegura.

Tampoco considera que los niños aprecien más el inglés que el español. “No sienten que tienen que hablarlo. Ellos creen que es una clase más”.

¿Existe un cambio entre los estudiantes de hoy y de las pasadas generaciones?

Escuchando a Mayra, podríamos pensar que todo tiempo pasado fue mejor, pues comenta con plena seguridad que “hay un cambio drástico. El estudiante de antes no es el mismo que hay ahora. La calidad que había antes de estudiantes, no es la misma. Tengo que bajar tanto y tanto para que ellos me hagan un párrafo, para que ellos me narren un cuento, para que ellos me hagan un bosquejo. Hay que ir partecita por partecita como si fuera nenes chiquititos”.

Asimismo, plantea que sus estudiantes en el presenten no quieren analizar ni evaluar, lo quieren todo a la mano.

El panorama descrito por la señora Cabán no parece ser muy confortador. Pero, queda la esperanza de que cuando estos niños se conviertan en adolescentes, al entrar a la escuela intermedia, vean el mundo con otra lupa. Una que les permita entender la importancia de la educación y del amor al vernáculo, elemento imprescindible en la formación de una identidad cultural.

Puede leer la segunda parte de este artículo, sobre la escuela intermedia y superior, pulsando aquí.

Anuncio publicitario

1 comentario en “El español en las escuelas públicas (Parte 1)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s