Advertencia:
El valor de un vellón puede cambiar dependiendo del área geográfica de Puerto Rico a la que se dirija.
Aunque Puerto Rico es pequeño, se pueden apreciar cambios lingüísticos en las diferentes regiones de la isla. Por ejemplo, en Ponce y otros municipios del área suroeste de Puerto Rico un vellón o ficha refiere a una unidad monetaria con valor de 10 centavos. Sin embargo, en el resto de la Isla se le considera «vellón» a la moneda de 5 centavos.
Existe, además, otra acepción muy puertorriqueña de la palabra vellón: acción de hablar en exceso ejecutada por uno de los locutores de la conversación.
De esta segunda interpretación de «vellón», los hablantes han derivado las frases «echar un vellón» y «pegar el vellón». Echarle un vellón a una persona equivale a darle motivos para que hable sin ton ni son; soltarle la lengua.
Por su parte, «pegar el vellón» refiere a molestar, tomar el pelo, correr la máquina y causar coraje a una persona. También, molestar constantemente.
Foto de: http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-437371934-estados-unidos-lote-6-monedas-de-five-cent-_JM
En la parte oeste y norte tambien se le dice vellon de diez al «dime». En algunos sitios se le dice vellon de a diez o vellon de a cinco para que no se confundan. A veces tambien se le dice «dime» al de diez centavos.
En ciertas partes del este de PR se le llama «levita» a la moneda de 10 centavos.
También se le llama «sencillo» a los 10 centavos….
Joni:
Sabía yo que no me estaba volviendo y que en algunas partes lo llamaban sencillo.
Yo especulo viene de la moneda de Puerto Rico que circulaba en la primera mitad del siglo XIX.
En el 1812 se crea el Real de Vellón, siendo vellón el material que se hacía. de ahí hay par de monedas reales que se circulaban.
1. Real de vellón – que era 10 céntimos
2. Real sencillo – que era 20 céntimos
3. Real fuerte – que eran 25 céntimos.
Asumo que si un real sencillo era dos veces que un real de vellón, de ahí es que viene el término ya que el sencillo es dos veces el valor del vellón.
En Perú se le llama “sencillo” a las monedas de menor denominación. En México le llaman “feria”. Así pues, si van a Perú, cuando le pidan que “pague con sencillo” le estarán diciendo que no use billetes, sino monedas; y cuando un mexicano le diga “feréame” este billete, o “sólo tengo doscientos pesos y ‘feria’”, ya sabrá también a qué se refiere
¡Qué interesante! Muchas gracias por compartir la información!
Llegué a esta página buscando el trasfondo histórico de la frase «estar en las papas». Claro, para quien no es boricua lo importante es saber su significado y seguramente ese es el propósito de tu blog; pero para el puertorriqueno también sería interesante conocer el origen de la frase, el contexto en el que se originó. Sobre todo porque el espanol nuestro tiene muchas palabras de finales del siglo 19 de cuando llegaron los americanos y nos quedamos con el espanol de esa época. Entonces nos quedamos con un montón de dichos y refranes que seguimos usando sin saber su origen. Por ejemplo: cómo «pegar un vellón» llegó a significar gastar una broma o coger a uno de punto. Sería fantástico ese complemento. Un cordial saludo!