Hoy tenemos un festival de palabras con “e”. Se trata de muchos de los sinónimos de la palabra “esguabinao” que, casualmente, empiezan con “e” también.
El libro “Los que dicen ¡ay bendito!”, expone que esta palabra se forma a partir del tainismo “guabina”. Quien está “esguabinao” se ha desplomado, está sin fuerzas, en lamentable estado físico y moral.
Muchos de los sinónimos para este vocablo son: esguañangao (débil); esmongao, esmonguillao (ambos derivados de “mongo”: flojo, sin fuerza); estostusao, estado físico que se atribuye a un trabajo agotador.
Por su parte, el Tesoro Lexicográfico del Español de Puerto Rico recoge otras: esñemao; espatao, que alude al gallo de pelea que, debido a un entrenamiento incompleto, después que tira la patada cae con todo su cuerpo y no sobre sus pies; esmolío, que es lo mismo que molido, exhausto, estropeado, muy cansado por el trabajo, desgastado.
Es muy interesante que en el habla coloquial de Puerto Rico, los verbos citados anteriormente (por ejemplo: esñemao, esmongao) sufren aféresis de “d”. En otras palabras, los hablantes obvian la “d” del principio ya sea porque les es más viable fonéticamente o porque, en el caso de estas palabras de hoy, se les hace más gráfica la representación del deterioro y la falta de fuerzas con la debilidad articulatoria. El fenómeno de la aféresis es muy persistente en el español de América.
Existen expresiones equivalentes a “estar esguabinao”: estar molido, estar hecho polvo, estar hecho leña, estar hecho trizas.
Imagen de: http://www.taringa.net/posts/humor/12238965/Nuevas-formas-de-dormir-xD.html