«Las peliculas pirateadas que compré se veían bien «chipichape».
Según el «Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico», la palabra «chipichape» alude a chapusería, artesanía burda, de medio pelo o poco valor. La misma proviene del vocablo inglés «cheap», que significa porquería o cosa barata.
Otros sinónimos que utilizamos los puertorriqueños para referirnos a algo de baja calidad, pequeño, bobo o escaso son: «chip, chipe y chipi».
«Ayer estuvo soleado todo el día y en la noche cayó una lluviá bien chipi».
Con este ejemplo queda demostrado que la palabra también puede ser utilizada para manifestar un fenómeno atmosférico. En regiones de Mexico y Guatemala se utiliza el vocablo «chipichipi» para referise a llovizna o lluvia menuda. La palabra es de origen nagualt y se deriva de «chipini» que significa gotear.
También, el «Tesoro» nos remite a «chinchín», palabra que usan en Cuba y Venezuela para referirse a llovizna. En Puerto Rico esta palabra insinúa: cosa de porción muy pequeña. Es una voz que está difundida en las clases rurales y populares de la isla. Otras palabras correspondientes a este vocablo son: «chin» y «ñaqui». Por otra parte, se registra «chin» en Santo Domingo, como de posible origen taíno.
Es muy interesante como tres vocablos de origen diferente se entrelazan. De «chipichape» pasamos a «chipichipi» y luego a «chinchín». Hoy el fonema /ch/ nos ha brindado una basta cantidad de conocimiento.
Gracias a Rosela Rivera Bustelo por haber sugerido la palabra del día.
Imagen de: http://realidadesindira.wordpress.com/2012/08/16/el-pais-pirata/