Este dicho se limita a Puerto Rico, aunque en otros países se reconocen variantes como “se acabó lo que se daba”, común en el habla coloquial de España.
El origen de esta expresión, según indica el cagüeño Francisco Rivera Lizardi, en su libro “Los pregones de Caguas”, se debe a una anécdota suscitada en el mencionado municipio.
Se dice que un vendedor de esa ciudad llevaba, entre muchos otros dulces de repostería, una especie de “panecillo alargado cubierto por numerosos piquitos”. Como tenía tanta demanda, el “pan de piquito” se acababa inmediatamente después de escucharse el esperado pregón:
“-¡Pan de piquito y de piquito el pan! ¡Pan de piquito y de piquito el pan!”.
Luego de vendido el “pan de piquito”, él pregonaba el resto de la mercancía, pero los clientes seguían preguntando por el sabroso pan ya desaparecido. Entonces, molesto por la insistencia, cambió el final de su pregón:
“-¡Galletas, cucas, matahambres, budín…! ¡Y se acabó el pan de piquito!”.
Aunque los hechos narrados ocurrieron hace tiempo, la expresión se extendió por toda la isla, y se puede aplicar a cualquier situación en la que “se termine el bienestar del que se ha venido disfrutando”. Los puertorriqueños reconocemos en este dicho una especie de advertencia que sugiere la cercanía de tiempos peores.
Otras expresiones populares que también indican “el fin de lo bueno” son: se acabó el melao, que tiene como referencia la miel de la caña de azúcar; se acabó el guame, proveniente de la palabra antillana “guame”, que significa “cosa fácil de hacer o de conseguir”; al carajo albañiles, que se acabó la mezcla, expresión vulgar indicativa de que “ya no hay nada más que hacer”.
La información aquí provista la obtuvimos del libro “Los que dicen ¡Ay bendito!”.
Mariana Ramírez, muchas gracias por sugerirnos la expresión de hoy.
En Venezuela es una frase de uso comun… (perdon por la falta de acentos, estoy en Canada).
Ibrahim:
Gracias por su colaboración y no se preocupe por los acentos.
Le contamos que, luego de un tiempo inactivos, hemos retomado las publicaciones en el blog, esta vez con mayor ánimo y deseos de educar y compartir con los usuarios. Le incluimos el enlace de la más reciente publicación, que trabaja algunas palabras y frases que pueden utilizarse durante un día de verano en la isla.
https://dialectoboricua.com/2015/07/01/palabras-y-frases-boricuas-en-un-dia-de-verano/
Agradecemos su visita a este espacio, y nos sería de gran ayuda que comparta nuestros contenidos con sus amistades. También, tenemos nuestras páginas en Facebook y Twitter.
¡Porque hablar en puertorriqueño nos identifica!
Hola, esta frase se usa en Cuba también. Me ha encantado saber que en P. Rico y en Venezuela también se usa 🙂 ¡Un atento saludo!
Me parece muy interesante aprender el origen de la frase. Soy venezolano y siendo que esta frase es tan popular en Venezuela, siempre pense que era venezolana o mejor dicho, nunca se me habia ocurrido que podia provenir de otro pais. Felicitaciones por su blog y Gracias por compartir!
Este relato sobre el «pan de piquito» me recordó una historia de mi familia. Me contaron hace años que mi tatarabuelo, de quien no se recuerda el nombre, llegó con su hermano desde Galicia a la ciudad de Juangriego, isla de Margarita, en los años 1860 de acuerdo a mis cálculos. Uno de ellos siguió hacia los Andes venezolanos y regó el apellido por aquellos parajes. El otro fue el padre de Ño Anselmo Vásquez, mi bisabuelo, y de varios otros hijos. Ño Anselmo procreó familia en la isla, y mi abuelo se vino a Carúpano y Macuro, en tierra firme, donde nació mi padre. Pero los hermanos de mi bisabuelo, todos hombres de mar, se desperdigaron por Puerto Rico, Cuba y la República Dominicana y llevaron el apellido por aquellos lares.
Los lazos entre Venezuela y unas cuantas islas del Caribe son múltiples y de vieja data, ya que en aquellas epocas las comunicaciones por mar eran muy comunes.
Juan Vásquez
Juan, qué interesante su anécdota familar. Gracias por compartirla. Definitivamente, América Latina, incluyendo el Caribe, está unida en un sinfín de formas.
Para abundar en su historia, el indio Taino que fue el nativo de la isla de Puerto Rico tambien es el mismo que se encontraba en Venezuela como en otras islas caribeñas… Somos todos del mismo rebaño… saludos…
En Cuba utilizamos la frase de igual modo. Tanto, que yo pensé que era cubana.
Acabo de decir esta frase en mi trabajo ya que la semana pasada fue suave, y ya hoy lunes empezamos fuerte. Uno de los gerentes se me acerca y me pregunta “¿qué es el pan de piquito? Lo he escuchado toda mi vida pero no sé que es.” Le respondí que lo “googolearia” y le contestaba en breve. Y buenas noticia, para los residentes de Puerto Rico el pan de piquito lo estan vendiendo en Pan Pepín. ¡A probarlo!