El dicho se refiere a lograr algo a base de mucho dinero. Implica que se paga en efectivo, aunque bien se puede usar en sentido figurado: lograr algo mediante favores o prebendas, según “Los que dicen ¡ay bendito!”.
El término “billete” procede del francés “billet”, igual que el inglés “bill”, que significa factura. El aumentativo de billete, modificado por “limpio” (adjetivo que, según el DRAE, equivale a “sin hacer uso de otros medios” y que es usual en expresiones como “a tiro limpio”, “a grito limpio”), refuerza el significado del poder del billetazo.
Este modismo se refiere a situaciones en las que se alcanza un objetivo no por el peso de los méritos o el esfuerzo, sino por el del “vil metal”.
Otras expresiones referentes al pago que se hace en efectivo y relacionadas con el dicho de epígrafe son: “marinero sobre cubierta”, que para Vicente Maura es “que se paga inmediatamente”; “en cascajo”, que el DRAE documenta en su cuarta acepción como moneda de vellón; “billete sobre billete”; “de cantazo”, que significa de una sola vez; “las lágrimas sobre el difunto, es decir: “pagar como procede y en el momento justo”, y “huevo puesto, gallina cantando”, de evidente origen rural.
Algunos de los equivalentes en el habla general pueden ser: “pago al contado”, “dinero cantante y sonante” y “pagar a toca teja”, que, según Iribarren, es frase que se origina en el siglo XVII, cuando se acuñaron unas monedas de plata, llamadas “tejas”, las cuales se preferían para cierto tipo de pagos.
Imagen de: http://editorial.tudecide.com/2010/07/18/si-pagamos-poco-el-dinero-saldr-mas-caro/
Algunas veces tambien se dice : y «el pago lo quiero cashimiro», para decir que se quiere en efectivo.
Saludos, Mariecel.
Muchas gracias por siempre leernos, comentar y sugerir frases o palabras interesantes. Gracias por la colaboración.
Dialecto Boricua