Me puse pimpa con el mofongo con carne frita que me hizo mami, con un caldito por el la’o.
Este vocablo se registra en las fuentes consultadas desde la década del 30, y sirve como sinónimo de «lleno» o «harto de comida». O sea, «apimparse» y «jartarse» se utilizan de igual manera en Puerto Rico, para describir el acto de comer demás, cuando se tiene un buen plato de comida en frente.
La Real Academia Española no registra este término. Sin embargo, definen «apiparse» como sinónimo de atracarse de comida o bebida. Por tanto, puede presumirse que de ahí surge la palabra utilizada en nuestra isla, con la pequeña variación de una «m» añadida.
Tengamos en cuenta que los puertorriqueños no somos los únicos en utilizar este vocablo. En Oaxaca, México, también se emplea el término «pimpo», pero para referirse a una rosquilla hecha con masa de maíz, como podrán ver en la imagen de abajo.
Bimba
¡Tremenda bimba que tiene ese don! Pero no es para menos, con la jartera que se da de ron to’ los días.
Al igual que «pipa», esta palabra describe un vientre abultado.
Los diccionarios tradicionales no definen este término con el significado que le damos en Puerto Rico, sino como un sombrero de copa, como el que se observa en la foto de abajo.
Pipa, por su parte, es de uso más general, pues países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Panamá también la utilizan para referirse a una panza voluminosa o, simplemente a la barriga, sin importar su tamaño.
Bambolla o bimbolla
¡Válgame! Esa muchacha tiene que estar a punto de parir, porque tiene una clase ‘e bambolla.
Estas voces también se emplean para describir un vientre grande, pero, esta vez, por motivos muy diferentes: el embarazo.
En el español general, por otro lado, «bambolla» significa burbuja o cosa abultada, lo que podría guardar relación con la forma del abdomen de una embarazada.