Voy a casa de Nery a buscar unos chavos que me debe.
En Puerto Rico, nada tiene que ver la palabra «chavo» con un niño, como ocurre en México y Bolivia.
En nuestra isla, «un chavo» es un centavo de un dólar, mientras que decimos «los chavos» para referirnos al dinero en general.
Origen del término
Si investigamos un poco, la historia nos dará la respuesta sobre el origen de este término, que también se utiliza en Cuba y República Dominicana.
Resulta que, a principios del siglo XVII, el rey Felipe III mandó a crear el ochavo, una moneda española de cobre, de muy poco valor, que pesaba un octavo de onza.

Así que el vocablo «chavo» siempre estuvo relacionado con el dinero, aunque fue evolucionando hasta adaptarse a la actualidad de Puerto Rico y su moneda, el dólar.
Frases boricuas con la palabra «chavo»
A dos por chavo – Se refiere a algo súper barato.
Los pobres agricultores boricuas, después que pasan tanto trabajo, tienen que vender los plátanos a dos por chavo.
A chavo de pan o a chavo de mortadella
Para decir «muy cerca».
Yo ni puedo creer que no me haya chocao la guagua, porque me pasó a chavo e pan.
Estar podrido de chavos
Tener muchísimo dinero.
Tú ves a ese tipo así to tirao, pero ese está podrío e chavos.
Para finalizar, te invito a que compartas este escrito con un amigo o familiar, con la fe de que mañana te encuentres en sobre lleno de chavos. 🤣
Pensaba que ibas a escribir acerca de la palabra chavar.
Pero ya vi que elaboraste acerca de ella.
Luis, síiii. Esos son otros 20 pesos. jeje
Muy buenas estas entradas de ‘chavos’ y pasmao. Lo del origen en Felipe III es totalmente nuevo para mi y supongo que se acerca más a la raíz original porque en Puerto Rico sobrevivieron por mucho tiempo, hasta hace vaias décadas y quién sabe si hasta la actualidad, formas y usos del lenguaje del tiempo de la conquista. Probablemente por el aislamiento rural rural hasta prácticamente los años ’50 del ELA, eso fue así. Da pie a la imaginación también que dado el estado super deprimido de la economía no había tanta gente con dinero suficiente como para que tu no te fueras a la segura pensando que a lo mas que llegaba era a ‘chavos’ y no ‘billetes’ como es más común hacerlo ahora. ‘los billes’ billetes verdes’, podrido de billetes’. La era anterior a la Baby Boomería fue la de la depresión de los ’30, donde el ‘chavo de pan’ era una figura liguistica literal porque tu comprabas ‘un chavo de pan’ y uno o dos ‘chavos de queso’ porque con tres centavos te daba para una ración, que con café funcionaba como ‘mata hambre’ que ‘engañaba la tripa’.
La otra vertiente del ‘chavo’ como referente a dinero es la ‘perra’, ‘perra prieta’ o más común, ‘perrita’. Esta vertiente cruza a lo racial por el color de la moneda. Esto sale de forma brillante en el número de Ismael Rivera que dice, en referencia a su mujer descrita en la canción como quién lo ‘rescato cuanto era un hombre perido’ y a quien se refiere como ‘el chavito a quién quiero más que a un billete de a mil’. Todo ‘pica y se extiende’ si te tomas el trabajo de buscar. Gracias por tu trabajo.
Wilfredo, gracias por su comentario. El tema de la moneda o el dinero en Puerto Rico tiene tela de donde cortar. Tengo que sentarme un día a hacer la investigación propia para escribir al respecto. Como siempre, gracias por su apoyo.
Muy amable de tu parte responder a mi comentario, te lo agradezco. Me gusta tu trabajo y me gusta que lo estés haciendo. Hace mucha falta. Para mi por lo menos, tu mención de Felipe III me puso en contexto sobre algo que yo deconocía, aunque yo no soy una autoridad ni tengo extensos conocimientos de historia. Sin embargo lo vi y lo veo como otra manifestación de ‘de cualquier maya sale un ratón’, en este caso no una persona sino un hilo de información que que no se sabe hasta donde pueda llegar.