Sabías que...

Sabías que…

… el español es una lengua romance, lo que significa que proviene del latín. Por tanto, es hermano del portugués, del gallego, del catalán, del francés, del occitano, del italiano y del rumano.

El mapa marca las regiones que hablan español en verde oscuro y verde claro; el francés, en azul y celeste; el italiano, en amarillo; el portugués, en anaranjado; el rumano, en rojo.

Fuente: http://bit.ly/M59oz9

Map-Romance_Language_World                                                                                                Imagen de: http://bit.ly/1bWuqXN

Anuncio publicitario
Sabías que...

Sabías que…

…en Puerto Rico, llamamos “mapo” al artefacto de tiras de cordón absorbente que utilizamos para lavar los pisos. Este ha sido el uso y costumbre en nuestro país por muchos años, como traducción literal del inglés “mop”, y denominamos al acto de fregar los pisos como “mapear”. Puede juzgarse correcto en Puerto Rico como regionalismo que todos y todas entendemos y empleamos.

El sustantivo “mapo” no es codificado en el diccionario académico, y el verbo “mapear” tiene que ver con el acto de trazar mapas. Para ello, en otros países se usa el arabismo “aljofifa” o le llaman “trapeador”, “lampazo” o “estropajo”. A veces, consiste de un trapo y otras de un tejido áspero.

Fuente: ¿Cuál es tu duda? Vol. 1

dibujos-animados-de-limpieza-vector-dama_625324Imagen de: http://bit.ly/18Gs1UB

Sabías que...

Sabías que…

…los homófonos son palabras que suenan iguales o similares, pero que tienen significados diferentes. La palabra “homófono” viene de “homo” (que significa igual)  y “fono” (que significa sonido, por lo que se podría traducir, literalmente, como “un mismo sonido”. Entre los homófonos más utilizados en Puerto Rico están:

  1. Halla (de encontrar) y haya (de haber). Ejemplo: Elena, halla tus pantallas./ Quizás no haya tenido tiempo.
  2. Valla (de obstáculo) y vaya (de ir). Ejemplo: Corrió 400 metros con vallas./ No creo que vaya a la fiesta.
  3. Vello (de pelo corto) y bello (de hermoso). Ejemplo: No me gustan los vellos de mis piernas./ Ese niño es demasiado bello.
  4. Votar (de emitir el voto) y botar (de echar la basura). Ejemplo: Iré a votar por los candidatos que mejor representan mis ideales./ Hazme el favor de botar la basura.
  5. Hasta (de preposición) y asta (de palo para la bandera). Ejemplo: Iré hasta donde me lo pidas./ La bandera estaba a mitad de asta.
  6. Hola (de saludo) y ola (de mar). Ejemplo: ¡Hola, Gabriela!/ Me encanta el sonidos de las olas.
  7. Cayó (de caer) y calló (de callar). Ejemplo: Cayó desde lo más alto./ No dijo nada; simplemente calló.

Es importante que conozca estos homófonos para que no se confunda al momento de escribirlos.

Fuente: Habla y redacta… en buen español

homonimas1Imagen de: http://profesorasaradrianagil.blogspot.com/2010/05/palabras-homofonas-actividad.html

Sabías que...

Sabías que…

 …existen palabras en castellano que pueden escribirse y realizarse fonéticamente como una sola palabra o como dos. Cuando aparecen como una sola palabra tienen un significado diferente que cuando, separadas, forman una locución(conjunto de palabras que, al unirse, tienen un solo significado). Algunas de las más frecuentes son:
1.) abajo (adverbio) Vive debajo de sus padres.
a bajo (preposición + adjetivo) En enero la ropa está a bajo precio.
2.) aparte (sustantivo; adjetivo; o adverbio) Lo que ha ocurrido hoy es aparte.
a parte (preposición + sustantivo)  Visitaré a parte de la familia.
3.) malentendido (sustantivo) Lo ocurrido con Luis ha sido un malentendido.
mal entendido (adverbio+ participio adjetivado) Es evidente que ha sido un mal entendido.
Siempre se escriben separadas las siguientes locuciones: 1.) o sea. Cae agua del cielo, o sea, llueve.
2.) a través Ve el mundo a través de tus ojos.
3.) a veces Sé que a veces las cosas no son fáciles.
Información obtenida de: De las Heras, María L; Martín Nieves, Rogero; et al. Ortografía y Creación. Editorial Playor, 1998.
palabras juntas y separadas
Imagen de: slideshare.net
Sabías que...

Sabías que…

… según un estudio realizado en el 2009 por la Universidad de Puerto Rico, nueve de cada diez puertorriqueños que residen en la isla no hablan inglés a nivel avanzado.
El debate que existe actualmente entre el español y el inglés como idiomas de nuestro país está ligado a nuestra situación política.
Desde el año 1993, el español e inglés son idiomas cooficiales en Puerto Rico. Sin embargo, en la pasada administración, el ex gobernador Luis G. Fortuño, expresó que tomaría en consideración implantar el inglés como única lengua oficial de la Isla. Dicha noticia causó un gran revuelo con opiniones a favor y en contra.
1460163_209422999237503_666147288_n