Sabías que...

Sabías que…

…el plural de los sustantivos y adjetivos terminados “í” o “ú” (acentuadas), deben escribirse con -s o -es al final, pero no con -ses.

Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, para los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes.

Por otra parte, hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que pertenecen a registros coloquiales o populares, que solo forman el plural con -s: pirulís, popurrís, champús, menús.

El plural del adverbio sí, cuando funciona como sustantivo, es síes, a diferencia de lo que ocurre con la nota musical si, cuyo plural es sis.

Se consideran incorrectos o vulgares los plurales terminados en –ses.

Por tanto, la manera correcta para el plural de “coquí” es coquíes, no coquises; maníes, no manises; ajíes, no ajises.

Sabias queImagen de: http://bit.ly/1ikC1Sr

Anuncio publicitario
Sabías que...

Sabías que…

…en nuestro dialecto, es común escuchar güeso, güevo, güerto, güeno, entre otras palabras.

La estructura silábica que más abunda en el español es CV, lo que significa que la mayoría de nuestras sílabas están formadas de una consonante seguida de una vocal.

Esto explica los cambios de huevo a güevo, de huerto a güerto y de hueso a güeso. Como la “h”  no suena e, inconscientemente, creamos sílabas CV, sentimos la necesidad de añadir un sonido consonántico al principio de esas sílabas.

Se le llama “prótesis” a la adición de algún fonema o sílaba en el principio de una palabra. Este fenómeno provoca que, a veces, en esa posición inicial se produzca un sonido consonántico nuevo. Por eso, aunque son formas vulgares que van en contra de la norma gramatical, son articulados sonidos como güeno.

Le agradecemos a Urayoán Martínez por consultarnos esta duda.

tierramixta.es

Imagen de: tierramixta.es

Sabías que...

Sabías que…

…entre los puertorriqueños se oyen un sinnúmero de expresiones redundantes que se deben evitar.
Se le denomina pleonasmo a la demasía, redundancia o repetición viciosa de palabras.
Según el libro “Dígalo bien que nada le cuesta”, algunos de los pleonasmos más obvios son:
1.a la misma vez  (se debe emplear “a la vez”)
2.bajar para abajo (bajar)
3.subir para arriba (subir)
4.demasiado de mucho (demasiado)
5.entrar para dentro (entrar)
6.más mejor (mejor)
7.mas sin embargo (sin embargo)
Sin embargo, también es común el uso de redundancias que no son tan perceptibles para los hablantes:
1.hijo primogénito (se debe emplear “el primogénito”)
2.miel de abejas (miel)
3.panal de abejas (panal)
4.postrarse de rodillas (postrarse, arrodillarse)
5.erario público (erario)
6.mazorca de maíz (mazorca)
7.constelación de estrellas (constelación)
581630_193585410821262_448291419_n
Sabías que...

Sabías que…

… en español, son correctas las palabras murciégalo, vagamundo, requetebién, setiembre, bebestible y aruñar.

Si bien estos vocablos están aceptados por la Real Academia Española, quienes abogan por el uso “correcto” del español, utilizan estas palabras de la siguiente manera:

Murciélago
Vagabundo
Muy bien
Septiembre
Que se puede beber
Arañar

Fuente:tallerdeescritores.com

PROJEKTINLOGOImagen de: enespanol.ning.com

Sabías que...

Sabías que…

 … según el DRAE, la palabra «ojalá»proviene del árabe «law sha’a Allah» y significa si Dios quiere.

Entre los siglos VIII y XV, la Península Ibérica fue invadida por los musulmanes, de modo que la cultura española se vio influenciada por los árabes.

Hoy en día, el 15% de los vocablos del idioma español vienen del árabe. Algunos de ellos son:
1.ataúd
2.aceituna
3.barrio
4.almohada
5.alcalde
6.alcohol
7.cero

Gracias a Osvaldo Román por haber sugerido el sabías que.

1384278_197820753731061_237728543_n
Imagen de: http://elijahand.blogspot.com/2013/01/el-significado-de-ojala-por-silvio.html?m=1