Esta palabra alude a un recipiente hecho comúnmente de hoja lata que se usa para echar provisionalmente la basura. Según la DRAE, en Puerto Rico y República Dominicana es donde único se utiliza “zafacón” para referirse a un contenedor de basura.
Existe una hipótesis sobre la etimología de la palabra. La misma podría provenir de la influencia del inglés en nuestra isla tras la invasión. Se cree que proviene de “safety can”, que en inglés significa bote de basura. Esa historia que se ha difundido no cuenta con argumentos lingüísticos que la sustenten. Puerto Rico y República Dominicana son países vecinos, pero no existe una explicación que constate porqué en ambas regiones se dice «zafacón», cuando la invasión por Estados Unidos se suscitó solo en nuestra isla. Otro detalle que pone en tela de juicio que ese sea su origen, es que la palabra la escribimos con la “z” cuando el grafema dominante en inglés es la “s”.
Tiene más sentido pensar que el origen de la palabra “zafacón” proviene de “zafarrancho”, cuya segunda acepción según el DRAE es limpieza general. Además, cobra más sentido porque parte de una raíz común y tiene una clara relación semántica.
Otras palabras que se utilizan para referirse al recipiente de basura son: cesta de papeles, latón, cubo de basura o basurero. En Argentina, Bolivia, Colombia y Uruguay se le dice “tacho”, mientras que en España se le denomina como “papelera”.
(Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico, 2005).
Obra en mi poder registro de la palabra española safacón (así) fechado el 31 de diciembre de 1789. Supongo que también otros estudiosos del español lo conocen. Dicha palabra no proviene del inglés.
Muy interesante su observación, David. Nuestras fuentes de referencia no ofrecen ese origen.
Le contamos que, luego de un tiempo inactivos, hemos retomado las publicaciones en el blog, esta vez con mayor ánimo y deseos de educar y compartir con los usuarios. Le incluimos el enlace de la más reciente publicación, que trabaja algunas palabras y frases que pueden utilizarse durante un día de verano en la isla.
https://dialectoboricua.com/2015/07/01/palabras-y-frases-boricuas-en-un-dia-de-verano/
Agradecemos su visita a este espacio, y nos sería de gran ayuda que comparta nuestros contenidos con sus amistades. También, tenemos nuestras páginas en Facebook y Twitter.
¡Porque hablar en puertorriqueño nos identifica!
Por favor, en esa obra de 1789, qué significa “safacón”? Y el título de la obra?
Se trata de un documento todavía inédito que se halla en determinado archivo. Hasta que se publique el artículo, prefiero no decir dónde.
Hay una compañía de productos de limpieza que se llama Sanfacon Virginia. No me sorprenderia si de ahí viene la palabra, como bolígrafo.
El fundador y proprietario de Sanfacon Virginia es el señor Claude Sanfacon. Como el señor todavía vive, su compañía ha de ser de fundación relativemente reciente. Obra en mi poder registro de la palabra española safacón fechado el 11 de diciembre de 1789 (véase arriba) por lo que no puede provenir del nombre de la compañía. Más bien ha de ser acuñación española: zafa (‘jofaina’) + -aco + -ón. Zafa es palabra corriente en Albacete, Granada y Murcia.
Voy terminando un artículo de unas 6,000 palabras sobre la voz safacón ~ zafacón. Los tendré al corriente cuando salga a luz.
Me encantaría leerlo, David. Compártelo por aquí, y énvialo a nuestro email (dialectoboricua@gmail.com). 🙂
¡Desde luego!
Se les agradecería mucho si me pudieran decir si el modismo saber un zafacón admite un complemento preposicional, p. ej. saber un zafacón de cosas.
David, ese ejemplo en particular no creo que sea común, pero sí se utiliza el «tener un zafacón de libros» o «había un zafacón de gente», por lo que entiendo que la respuesta a su pregunta es que sí se utiliza el sintagma preposicional del sustantivo.
Gracias.