Sabías que...

Sabías que…

 …existen palabras en castellano que pueden escribirse y realizarse fonéticamente como una sola palabra o como dos. Cuando aparecen como una sola palabra tienen un significado diferente que cuando, separadas, forman una locución(conjunto de palabras que, al unirse, tienen un solo significado). Algunas de las más frecuentes son:
1.) abajo (adverbio) Vive debajo de sus padres.
a bajo (preposición + adjetivo) En enero la ropa está a bajo precio.
2.) aparte (sustantivo; adjetivo; o adverbio) Lo que ha ocurrido hoy es aparte.
a parte (preposición + sustantivo)  Visitaré a parte de la familia.
3.) malentendido (sustantivo) Lo ocurrido con Luis ha sido un malentendido.
mal entendido (adverbio+ participio adjetivado) Es evidente que ha sido un mal entendido.
Siempre se escriben separadas las siguientes locuciones: 1.) o sea. Cae agua del cielo, o sea, llueve.
2.) a través Ve el mundo a través de tus ojos.
3.) a veces Sé que a veces las cosas no son fáciles.
Información obtenida de: De las Heras, María L; Martín Nieves, Rogero; et al. Ortografía y Creación. Editorial Playor, 1998.
palabras juntas y separadas
Imagen de: slideshare.net
La palabra del día

Entriparse

“¡Diantre! Hoy me cayó tremendo aguacero y llegué entripado a la oficina.»

Puerto Rico tiene un clima tropical. Nosotros no experimentamos mucha variación en las estaciones y la mayor parte del año, tenemos temperaturas cálidas. Sin embargo, hay mucha humedad y un alto porcentaje de lluvias al año. De modo que, aquí son muy normales los días soleados con el cielo despejado y los aguaceros repentinos.

Según el «Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico», «entriparse» significa: mojarse mucho. Este vocablo se usa en varios países de Hispanoamérica. En México, Cuba y República Dominica se le otorga el mismo significado que en Puerto Rico.

Conforme el DRAE, en algunos países de habla hispana la palabra «entripado» alude a una persona que tiene dolor en las tripas. Otra acepción es: enojo o sentimiento que alguien tiene y se ve obligado a disimular.

En Puerto Rico también se usa «enchumbarse», «empaparse «y «ensoparse» para referirse a mojarse intensamente.

1003548_208938419285961_2133813227_nImagen de: nubedealivio.wordpress.com
Sabías que...

Sabías que…

… según un estudio realizado en el 2009 por la Universidad de Puerto Rico, nueve de cada diez puertorriqueños que residen en la isla no hablan inglés a nivel avanzado.
El debate que existe actualmente entre el español y el inglés como idiomas de nuestro país está ligado a nuestra situación política.
Desde el año 1993, el español e inglés son idiomas cooficiales en Puerto Rico. Sin embargo, en la pasada administración, el ex gobernador Luis G. Fortuño, expresó que tomaría en consideración implantar el inglés como única lengua oficial de la Isla. Dicha noticia causó un gran revuelo con opiniones a favor y en contra.
1460163_209422999237503_666147288_n
La palabra del día

Ajorao

-Salir con este hombre es una jodienda. ¡Siempre está ajorao!

Esta palabra puede utilizarse como sinónimo de apurado, impaciente o apremiado, según el Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico.

Por otro lado, «estar ajorao» se refiere a molestar, causar enfado o atosigar, según «Los que dicen ¡ay bendito!”.

El Diccionario de la Real Academia Española consigna el término “ajorar” como exclusivo de Puerto Rico en el sentido de “molestar, atosigar”. Es voz procedente del árabe para “remolcar, arrastrar”, y se usa con la forma “ajorrar”.

En las fuentes más modernas, el vocablo aparece definido como “apurar o apremiar a una persona” (Rubén del Rosario)  o “molestar mediante exigencias y prisas” (G. Vicente Maura).

El uso de “ajorar” y “estar ajorao” es muy antiguo en Puerto Rico, como lo demuestran las documentaciones literarias.  En nuestros tiempos, cobra una importancia primordial por un sistema de vida que se caracteriza precisamente por la prisa y el ajoro, lo que produce un síntoma generalizado: el estrés, que llega al extremo de la pandemia.

Una variante que recoge W. Llorens es “ajorar la yegüita”. “Estar abacorao” es dicho de sabor campesino que significa estar abrumado, lleno de trabajo. En ese sentido, también se puede extender su significado a la acción de sentirse hostigado por algo o por alguien.

En la lengua general, “andar de prisa” o “andar de prisa y corriendo” son algunas de las expresiones equivalentes.

Agradecemos a Ramón Estrada por sugerirnos la palabra de hoy.

La palabra del día

Buscar fuete para su fondillo

-¡Esa muchacha no aprende! Está buscando fuete pa’l fondillo.

El dicho se refiere, según “Los que dicen ¡ay bendito!”, a hacer algo que resulte en perjuicio propio, haciéndolo con pleno conocimiento de lo que se espera.

El origen de la frase parece remoto, como lo indica la costumbre ya casi perdida, del castigo corporal a los niños con un látigo o fuete, que permanecía en un lugar visible de la casa, como muda amenaza. Era tan familiar que, incluso, se le ponía nombre propio. Algunos de los informantes del libro antes citado, recuerdan a “Santa Catalina, que si no te portas bien, te cae encima”. Esta costumbre también se encuentra en otros países americanos. En Panamá, por ejemplo, se le llama “Matías Moreno, que quita lo malo y pone lo bueno”. Cuando se pasaba de la amenaza a la acción, los latigazos caían sobre las piernas y las nalgas.

En aquellos tiempos más patriarcales, eran el padre y la madre los encargados de imponer la disciplina. A ellos correspondía el uso del fuete que, más que instrumento de tortura, era signo de autoridad, como lo deja ver otro dicho popular: “repicar el fuete”, que estudiosos apuntan a que significa “tener el mando, partir el bacalao”.

Aunque el DRAE no registra la palabra “fuete”, Augusto Malaret Yordán le da una etimología francesa (fouet), y revela que su uso es general en América como sinónimo de látigo. Como derivados de fuete, en Puerto Rico, aparecen las formas “fuetiar” (azotar) y “fuetiza” (paliza).

Por otro lado, Ángel Rosenblat planteó que “el fuete americano ha tenido su expansión desde las Antillas francesas, donde negreros, mayorales y capitanes de barcos bucaneros lo utilizaban como instrumento supremo de convicción y de gobierno.

Una variación es “buscar fuete para su culo” o “buscar lo que no se le ha perdido”. En el habla general, “buscar fuete para su fondillo” tendría como equivalente “meterse en la boca del lobo”.

Agradecemos a María Elena Negrón Pérez por recomendarnos la frase de hoy.

ansiedad-nino-NTnvaImagen de: http://bit.ly/1hICwbp