Artículos lingüísticos

Debate del idioma en Puerto Rico

Por: Gabriela Ortiz

El idioma como expresión del choque de identidades

La situación colonial que siempre ha enfrentado la Isla evidencia que el código de comunicación ha sido uno de esos elementos culturales más afectados.

En un principio, la lengua de los taínos fue reemplazada por el castellano, idioma utilizado por los españoles para la colonización. Décadas más tarde, la invasión norteamericana del 1898 implicó la americanización o el tratar de cambiar la identidad del puertorriqueño para facilitar los procesos de dominación. Para efectuar ese proyecto colonizador, los estadounidenses se apoyaron del proceso de anglicanización, el cual pretendía promover la política expansionista de Estados Unidos por medio de la inserción del idioma inglés. El proceso de anglicanización comenzó en el sistema de educación de la Isla; los maestros puertorriqueños debían enseñarles a los niños en inglés. En muchos de los casos, la transferencia de conocimientos no era efectiva, pues esos maestros no dominaban el idioma extranjero, y menos aún los estudiantes. El contacto entre Estados Unidos y Puerto Rico ha significado un choque de identidades, y los vernáculos de cada país se han utilizado como herramientas para lograr efectos opuestos. Mientras los estadounidenses han utilizado el inglés para americanizar, el español para los puertorriqueños ha sido el escudo o la herramienta de resistencia y reafirmación de la identidad nacional.

Cronología del debate jurídico y legal por la defensa del idioma español

En el 1899, Víctor Clark, uno de los estadounidenses a quien el primer gobierno militar establecido en Puerto Rico le encargó los asuntos educativos, se refirió al español como un idioma impuro e incomprensible, de poco valor intelectual y para el cual los puertorriqueños no demostraban devoción. Esto sirvió de excusa para que, amparados en la Ley Foraker del 12 de abril de 1902, el gobierno norteamericano comenzara a reglamentar el uso del inglés como idioma de enseñanza. En 1902, se decretó la Ley de los Idiomas Oficiales del 21 de febrero, que establecía el uso indistinto de los idiomas inglés y español en las esferas importantes del país. Esas esferas importantes estaban dirigidas por funcionarios del gobierno norteamericano que no hablaban español. Por lo tanto, había un dominio implícito del inglés. A esto se le añade que, entre 1904 y 1907, el comisionado Roland P. Fulkner hizo las gestiones para convertir al inglés en idioma único de enseñanza.

Ante todo este bombardeo, en enero de 1915, José de Diego presentó el Proyecto Núm. 1 para regular el uso del idioma inglés en Puerto Rico. Como este vislumbró que el asunto se quedaría sobre la mesa indefinidamente, en abril de ese mismo año, de Diego presentó una resolución para declarar el Día del Español como día de fiesta oficial. Aunque en ese momento la resolución fue derrotada, tras la muerte del prócer puertorriqueño, se estableció el 15 de abril como el día para conmemorar la vida de este hombre y para enaltecer el idioma español.

De los ’50 a los ’90

Tras la toma de posesión de don Luis Muñoz Marín en 1949, el Comisionado de Educación de Puerto Rico, don Mariano Villaronga, decretó mediante la Circular Núm. 10 del 6 de agosto que el español sería el vehículo de la enseñanza en las escuelas primarias y secundarias. Durante todo este periodo continuó la imposición del inglés y acrecentó la lucha del español y la resistencia de la puertorriqueñidad. El aprendizaje del inglés era desigual y dependía del nivel socioeconómico de las personas.

Más adelante, en 1991, y bajo la gobernación de Rafael Hernández Colón, se aprobó la Ley del Idioma Oficial, Ley Núm. 4 del 5 de abril. Con esta ley, el español quedó reconocido como la lengua oficial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.Esa medida provocó que, en 1992, Puerto Rico ganara el premio Príncipe de Asturias. Pero ese logro no duró mucho tiempo, puesto que, en 1993, Pedro Rosselló obtuvo la victoria en las elecciones, y su primer acto legislativo fue derogar la Ley del Idioma de 1991, y aprobar una en sustitución: la Ley Núm. 1 del 28 de enero, conocida como “Ley que establece el español y el inglés como idiomas oficiales”. Ese es el estado de derecho vigente hoy día en Puerto Rico.

En la actualidad

En el 2009, durante la administración del ex gobernador Luis Fortuño, se inició un programa de inmersión y creación de escuelas bilingües. Mientras, un grupo de defensores del idioma español redactaron el “Manifiesto Unidos por Nuestro Idioma” para salvaguardar nuestra cultura e identidad. Esta agrupación reúne a personas de diferentes ideologías políticas, que tienen como propósito común salvaguardar el uso del español en Puerto Rico.

El 18 de enero de 2013, la senadora del PIP María de Lourdes Santiago radicó una medida para que se ordenara el uso exclusivo del español en gestiones gubernamentales y en actividades escolares, profesionales, comerciales, etc. Ella expresó que no tenía muchas esperanzas, debido al carácter cuasi anexionista del actual gobernador Alejandro García Padilla.

Según el licenciado José R. Varela, exsenador por el Partido Popular Democrático y miembro de Unidos por Nuestro Idioma, la radicación de esa medida, por parte de la senadora, significó ponerle el sello de la muerte al proyecto del idioma; en vez de promoverlo, lo sepultó. Para Varela, en estos momentos no se puede solicitar que el idioma español sea el único idioma utilizado en el País por varias razones. Primero, al PPD no le conviene porque, públicamente, se vería como un intento de alejar al país del mejoramiento económico y de Estados Unidos. En segundo lugar, cualquier solicitud sería poco evaluada, puesto que este asunto no es prioritario para el gobierno actual.

José Varela piensa que lo más factible en estos momentos es que se realice una “enmienda de excepción a la aplicación de la ley del idioma español”. Esto significa que se elimine el que los vehículos públicos, como las patrullas de la policía municipal de Guaynabo, estén identificados en inglés. Además, que los letreros de tránsito sean en español, al igual que las cartas que comunican a las instituciones  gubernamentales con los ciudadanos.

La enseñanza de un segundo idioma no constituye el problema. Por eso, aunque “nosotros entendemos que el español es la base fundamental de la cultura puertorriqueña, la enseñanza del inglés en las escuelas no es, de ninguna manera, una forma de erosionar nuestra identidad cultural”, indicó Varela.

El licenciado afirma que “tradicionalmente, la cultura de los pueblos se identifica a través de su idioma. De ahí la importancia de conocer sus reglas, apreciarlo y dominarlo […] Un pueblo que no domina su vernáculo, menosprecia su propia cultura”.

Palabras finales

Se puede concluir que el debate del idioma en Puerto Rico no es uno lingüístico, sino político-partidista. Si el PPD acepta la posibilidad del español como único idioma en la Isla, algunos pensarían que el partido está asumiendo una posición separatista del gobierno estadounidense. Por el contrario, si este partido negara esa posibilidad, pensarían que está tratando de acercarse a la estadidad. Según Varela, “cuando se resuelva el estatus político de Puerto Rico, sabremos la decisión final de este debate del idioma […] independientemente de si se logra o no resolver el problema del estatus, todos deberíamos colaborar para que el idioma español se mantenga vigente y se aprecie el valor que este tiene en nuestra cultura”.

5 comentarios en “Debate del idioma en Puerto Rico”

  1. Estoy de acuerdo con el exsenador. El inglés no es el problema. El inglés es una herramienta que se puede usar para mejorar la vida. Aprendí español para conversar con la familia de mi esposa, quien es puertorriqueña. A nuestros hijos les enseñaremos los dos idiomas. Deseo que ellos tengan tantas ventajas como sea posible. Además, No quiero que pierdan ese vínculo a sus raíces ni a su cultura. Durante los tres años que llevo estudiando he aprendido que, de verdad, el español de Puerto Rico está lleno de riquezas que no se encuentran otros dialectos de español. También, entiendo que los dos idiomas traen algo especial y pueden abrir la puerta a otras oportunidades. El conocimiento es poder. Será un error eliminar el inglés de la isla.

    A propósito, quisiera decirles a ustedes gracias por un sitio tan útil y chévere. Sigo leyendo atentamente.

    1. Saludos
      Gracias a usted, Sr. David, por leernos y por apreciar el español.

      Entendemos que su comentario es muy inteligente y muy acertado. Adquirir conocimiento es la mejor manera de triunfar en la vida. Una manera de ser sabio es conociendo más de un idioma y, como bien dice usted, ser bilingüe tiene ventajas profesionales y de aprehensión cultural. Cuando se aprende el idioma materno de un país o región, es muy probable que algunos aspectos culturales de ese lugar se adquieran también. Esto debido a que las lenguas son reflejos de los pueblos; con ellas los pueblos trabajan, disfrutan, sufren, viven.

      Además de estos dos beneficios, el artículo de la BBC Mundo titulado “Los beneficios cerebrales de ser bilingüe», indica que, en un estudio realizado en Canadá, se encontró que quienes hablaban más de un idioma tenían menos probabilidad de desarrollar determinadas formas de demencia, incluyendo el mal de Alzheimer. Este estudio insta a que los inmigrantes en Estados Unidos no cometan el error de no enseñarles a sus hijos sus idiomas nativos una vez se establecen en suelo norteamericano.

      Así que han tomado una buena decisión al querer enseñarles español a sus hijos. Además, nuestro idioma es muy bonito y tiene muchas riquezas.

      Continúe con nosotras, Sr. David.

  2. El problema no estriba en enseñar,aprender o hablar más de un idioma,sino en los métodos y medios usados para que se adquiera su aprendizaje.También los políticos no deberían usar medios mezquinos para imponer sus ideologías por medio de leyes o regulaciones.Si una entidad tiene que tratar con el gobierno de Estados Unidos,lo lógico es que use el inglés;si trata con Francia,lo lógico es que hable francés.No se necesita una ley política para hacer algo que es naturalmente necesario.Por tanto la ley del idioma o idiomas oficiales es innecesaria.¶Sobre la jerga actual,algunas de esas expresiones quienes han hecho que sean popularizadas son esos locutores de estilo moderno que surgieron en los medios de comunicación entre los años 1970-1990,entre ellos:’El gaster’,’Funky Joe’ y otros.Entre estas frases están:sendo(a),meter las cabras al corral,gamberro entre otras.Ellos le dieron una variante a su significado original y las usaban con tanta frecuencia que calaron en el hablar popular.Por eso los medios de comunicación son arma de doble filo por el gran poder que tienen en difundir la palabra.

  3. El español, específicamente el nuestro, tiene una gran historia. Primero la llegada de los españoles de quienes heredamos el español. Entiendo que se han dado muchas luchas para mantener nuestro idioma español como el principal y me parece humillante el que hace unas décadas atrás los estadounidenses hasta nos hayan cambiado el nombre por Porto Rico. Fue increíblemente absurdo. Pero en algo estoy de acuerdo, debemos aprender el inglés, tanto así como debemos aprender portugués, francés, mandarín, etc, pero siempre mantener nuestras raíces y no poner el español como segundo idioma ya que es nuestro y nadie tiene por qué menos preciarlo.

    Buen artículo me ha servido de información adicional pues ando haciendo una investigación sobre la lucha por el español.

Deja un comentario