Mira, canto ‘e guanajo, haz las cosas bien, y deja de estar pensando en pajaritos preñaos.
Según la Real Academia Española, se utiliza el término «guanajo» como una descripción despectiva para la persona tonta, torpe e idiota.
Este vocablo nació de la lengua arahuaca, o sea, de los indígenas que poblaban las Antillas y otras zonas del Caribe. Por tanto, resulta lógico que sea utilizado en países como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
Hacerse el guanajo, por otro lado, significa fingir ser un bobo o ignorante, para dar una impresión equivocada. En este sentido, sería sinónimo de «hacerse el pendejo».
Guanajo = pavo
🎶 Ay, qué bueno, ay qué bueno
Un guanajo relleno 🎶
Como les mencioné, «guanajo» es un indigenismo que nace de la palabra arahuaca wanašu, que significaba pavo. Esta acepción la utilizamos en las antillas mayores hispanohablantes.
En México, por ejemplo, a este animal le llaman guajolote; y, en Colombia, pisco.
Y si, por casualidad, estás en las de escuchar un ritmo cubano, aquí te dejo «Guanajo relleno» 🤣 del autor Ignacio Piñeiro, uno de los más importantes exponentes del son cubano y sus variantes.
Le agradezco a Gladys Fernández por sugerirme esta palabra.