La palabra del día

Más lento que una caravana de cojos

 «Mi compañero de trabajo es más lento que una caravana de cojos.»
Este dicho es utilizado por los puertorriqueños para hacer referencia a una persona muy lenta, que no se apura o que es muy pausada en sus acciones.
Según el libro «Los que dicen: ¡Ay bendito!», esta frase podría provenir de la variante «más lento que una caravana de cobos». Conforme al DRAE, un cobo es el caracol marino más grande de las Antillas de color nacarado. Se presenta la teoría de que el dicho pudo variar por alguna confusión de sonido o error de percepción. Lo cierto es que ambas expresiones, recogen cabalmente, la idea de lentitud. En algunos foros de Internet aparece la frase «más lento que una caravana de cocos», pero no se registra el por qué de la misma.
Por otro lado, ser «más lento que un suero de brea» es otra versión que se utiliza en la Isla para aludir a una persona lenta. Tal y como se registra en el «¡Ay bendito!», en Puerto Rico, la brea es una sustancia viscosa y negra que se utiliza para embrear los caminos, carreteras y espacios baldíos. Su espesor la convierte en un líquido muy lento para desplazarse.
Ir a paso de tortuga», «andar o venir pisando huevos» son otras variantes de la expresión empleadas en el habla general.
Gracias a Osvaldo Román por haber sugerido la frase del día.
La palabra del día

Macaracachimba

¿Alguna vez escuchaste al luchador de lucha libre, “Huracán” Castillo hijo, proclamarse como el “macaracachimba”? O puede que hayas escuchado a Tego Calderón cantar: “Aquí llegó el macaracachimba, el feo de las nenas lindas…”

En un portal cibernético comentaban que, en Puerto Rico, esta palabra tiene varios significados: 1. individuo que se cree el mejor, 2. a quien sus pares consideran como el mejor o el más poderoso,  3. el más respetado por lo que hace. Por ejemplo, Michael Jordan ha sido el macaracachimba de los jugadores de la NBA.

Asimismo, el vocablo puede referirse a una persona que sabe mucho sobre cualquier tema, un sabelotodo o sabiondo. O, por otro lado, podría ser aquel hombre que respeta el “código masculino”. Es decir, que no le quita las novias a sus amigos porque los respeta.

En El Salvador, es aquel hombre divertido, carismático, popular y buen amigo que disfruta al máximo su vida.

Si investigamos el origen de esta palabra, encontramos la teoría de que se deriva de la expresión “masca la cachimba”, siendo una “cachimba” o “cachimbo” una pipa para fumar, hecha de bambú o de barro.

Una posible explicación es que los indígenas de Suramérica le llamaban al jefe de la tribu «el masca la cachimba», ya que aparentemente, era el único que podía mascar  tabaco.

Posteriormente, y haciendo una asociación entre el jefe (el masca la cachimba) y su puesto de poder, se derivó el vocablo “macaracachimba” para denominar al que más sabe o al mejor.

Si esta explicación es cierta, entonces, son evidentes los cambios que han ocurrido en la pronunciación: de “masca la cachimba” a “macaracachimba”.  

Agradecemos a Rosela Rivera Bustelo por sugerirnos la palabra del día.

La palabra del día

¡Nacarile! (y otras formas comunes de negación)

-¿Tú te crees que yo voy a llegar hasta allá? ¡Jum! ¡Nacarile!

El vocablo se refiere a una negación festiva que sustituye al rotundo no.

“Los que dicen ¡ay bendito!” exponen que no encontraron la etimología para esta curiosa voz. Sin embargo, proponen que podría tratarse de un cruce entre una deformación fonética de “nada”, “naca”, que constituye una variante conocida, y la terminación de una voz de reminiscencias infantiles, “matarile” (ambos a dos, matarile-rile-rile, etc.), que también designa entre nosotros un pésimo corte de pelo (darle a alguien un matarile).

“Naca”, a su vez, podría explicarse por otro cruce: “na” de nada y “ca”, de la interjección “¡ca!”, común en España para denotar negación absoluta.

“Nacarile del oriente” resulta una variante más elaborada que la ya comentada, e igual de popular entre hablantes de distintas generaciones. Su origen podría explicarse con sus equivalentes del español general “naranjas de la China” y “¡nanay de la China!”. En el dicho puertorriqueño, la locución presenta igual estructura: nacarile (naranjas) del Oriente (de la China). El referente geográfico presenta una relación semántica muy estrecha: uno (Oriente) contiene al otro (China). Por otra parte, es bueno recordar que nuestras chinas no son más que una forma recortada del arcaísmo “naranjas de la China”, que nombra una variedad de naranja de piel lisa y fina.

“Nonines” es una variante que juega con los sonidos del adverbio “no”.

“Nipa” es una contracción apocopada de “ni para”.

Algo irreverente resulta “ni pa’ Dios”. Una variante perifrástica de la anterior es “no pa’l que cantó en Belén”. De corte malsonante, “ni pa’l carajo”, “ni pa’l cará” son predilectos de los más jóvenes.

En un nivel muy coloquial, en el habla peninsular se oyen expresiones equivalentes como “¡ni hablar!” y “ni hablar del peluquín”.

Agradecemos a Iris N. Vélez por sugerirnos la palabra de hoy.

nacarileImagen de: http://pt.wix.com/blog/2013/08/como-dizer-nao-sem-criar-um-problema/

Sabías que...

Sabías que…

 …existen palabras en castellano que pueden escribirse y realizarse fonéticamente como una sola palabra o como dos. Cuando aparecen como una sola palabra tienen un significado diferente que cuando, separadas, forman una locución(conjunto de palabras que, al unirse, tienen un solo significado). Algunas de las más frecuentes son:
1.) abajo (adverbio) Vive debajo de sus padres.
a bajo (preposición + adjetivo) En enero la ropa está a bajo precio.
2.) aparte (sustantivo; adjetivo; o adverbio) Lo que ha ocurrido hoy es aparte.
a parte (preposición + sustantivo)  Visitaré a parte de la familia.
3.) malentendido (sustantivo) Lo ocurrido con Luis ha sido un malentendido.
mal entendido (adverbio+ participio adjetivado) Es evidente que ha sido un mal entendido.
Siempre se escriben separadas las siguientes locuciones: 1.) o sea. Cae agua del cielo, o sea, llueve.
2.) a través Ve el mundo a través de tus ojos.
3.) a veces Sé que a veces las cosas no son fáciles.
Información obtenida de: De las Heras, María L; Martín Nieves, Rogero; et al. Ortografía y Creación. Editorial Playor, 1998.
palabras juntas y separadas
Imagen de: slideshare.net
La palabra del día

Entriparse

“¡Diantre! Hoy me cayó tremendo aguacero y llegué entripado a la oficina.»

Puerto Rico tiene un clima tropical. Nosotros no experimentamos mucha variación en las estaciones y la mayor parte del año, tenemos temperaturas cálidas. Sin embargo, hay mucha humedad y un alto porcentaje de lluvias al año. De modo que, aquí son muy normales los días soleados con el cielo despejado y los aguaceros repentinos.

Según el «Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico», «entriparse» significa: mojarse mucho. Este vocablo se usa en varios países de Hispanoamérica. En México, Cuba y República Dominica se le otorga el mismo significado que en Puerto Rico.

Conforme el DRAE, en algunos países de habla hispana la palabra «entripado» alude a una persona que tiene dolor en las tripas. Otra acepción es: enojo o sentimiento que alguien tiene y se ve obligado a disimular.

En Puerto Rico también se usa «enchumbarse», «empaparse «y «ensoparse» para referirse a mojarse intensamente.

1003548_208938419285961_2133813227_nImagen de: nubedealivio.wordpress.com